martes, 17 de diciembre de 2024

Proyecto: Los trabajos de mi Cuidad (Nivel Inicial)


 Marco Teórico.


Desde una mirada integral de la sociedad, se propone centrarse en el trabajo como actividades propias de la vida de las personas, que sirven para fortalecer gran parte de las relaciones sociales y laborales, que es atravesada por la dimensión económica, y forma parte de la trasformación de la comunidad. Entonces, desde este punto, se posibilitará la indagación por parte de los alumnos, en cuanto a la diversidad de trabajos que hay en nuestra comunidad.

De esta manera se espera estimular en los alumnos, la creatividad, la curiosidad, la observación, para que ellos mismos se propongan buscar la información, establecer conexiones y, de a poco, establecer explicaciones más complejas.

Por lo tanto, esta propuesta es una excelente oportunidad para acompañar en este proceso de aprendizaje, enriqueciendo sus miradas sobre la realidad social. Además, se espera el acompañamiento de las familias, que permitirá que las actividades creen un momento de fortalecer los vínculos.

El trabajo es, al mismo tiempo, un objeto material y simbólico. En él se condensan las experiencias de los sujetos en ciertas condiciones socioeconómicas y el significado que sobre estas se elabora. Si bien está siempre calificado por las condiciones históricas, podemos definirlo, en lo fundamental, como la actividad por la cual el hombre, conscientemente, transforma la naturaleza. (Ferro: 2010; 25)

Desde estas líneas, se reconoce el trabajo como una   actividad que posee un significado cultural, y material, porque el mismo es realizado con el fin recibir una remuneración salarial, además esto permite trasformar su realidad social, creando nuevas condiciones y una manera de relacionarse con otras personas.

El poder cambiar la naturaleza en forma consiente y la producción práctica de un mundo objetivo implican la capacidad de concebir previamente lo que se ejecutará, esto marca una diferencia sustantiva entre el trabajo humano y el animal. Así los seres humanos son capaces de trasformar sus realidades, formando parte de una sociedad, que necesita producir para continuar subsistiendo, y a su vez las personas logran abastecer sus necesidades a través de estas remuneraciones.

Otra de las características de la dimensión colectiva del trabajo humano, es el hecho; de que la relación con los otros permite afirmar su condición humana al ser la que habilita el encuentro con los demás.

Otro elemento que define la relación social capitalista es la venta, por parte del trabajador, de su fuerza de trabajo. De este modo, el trabajador deja de ser un productor para pasar a percibir un salario, un medio de subsistencia con el que compra lo que necesita consumir. “El capitalismo asocia sistemáticamente [la necesidad imperiosa de un ingreso suficiente y estable y la necesidad de actuar, de obrar, de ser apreciado por los otros] las confunde y funda sobre esta confusión, el poder del capital y su empresa ideológica: ninguna actividad que no sea un 'trabajo' encargado y pagado por quien lo encarga; ningún ingreso suficiente que no sea la remuneración de un 'trabajo” (GORTZ, 1998)

A lo largo de la historia del capitalismo, distintas formas de trabajo han mantenido un papel clave en su desarrollo, para adquirir productos necesarios para el consumo.

De esta manera, los/as trabajadores/as no adscritos/as a relaciones capitalistas de producción quedan integrados en lo que los economistas llaman “sector informal” (VARELA y GOLDWASER, 2003) o se vuelven invisibles como trabajadores/as, como ocurre en el caso de las personas que trabajan en el ámbito doméstico.

De este modo, al trabajar en las salas, se reconocen diferentes trabajos, que forman parte de un sistema económico, para analizar algunas diferencias como semejanzas. Para ello es necesaria la presentación de objetos concretos que permitan ser explorados.

Propuestas: “La ronda de los trabajos”

Actividad N.º   1

Se iniciará la actividad, invitando a los alumnos a colocarse las orejas de elefante (se realizan mímicas con las manos) para enseñarles la siguiente canción y que luego la imiten.

Jugando en el jardín

puedo descubrir 

¿Cuál es el trabajo?

que me gusta a mí

 

Cuido a mi mascota

como el veterinario.

sello papeles

como los bancarios

 

Armando con maderas

soy un constructor.

pintando con pincel

imito al pintor.

 

Sí, te hago un peinado.

soy un peluquero.

sí, construyo con arena

soy un ingeniero.

 

Cantante o músico.

actor o bailarín.

un artista muy famoso

me quiero convertir

¡Qué lindo es jugar!

—Aquí en el jardín

y descubrir los trabajos

¡Qué me hacen divertir!

 

Después de finalizar la canción, se iniciará una charla acerca de ¿qué nos decía la canción?  ¿Hay muchos trabajos? ¿Cuáles conocen?

Bueno a continuación vamos a jugar a la ronda, pero se realizará sentados en el piso, pasando diferentes objetos que representan elementos del trabajo: un martillo y serrucho de goma eva (carpintero), un gorro de policía (recreado con tela), una manguera de bombero y sombrero de bombero, un guardapolvo de docente del nivel primario, un estetoscopio (Doctor), una jarra para regar las plantas (jardinero), unas tijeras de juguete y un peine (peluquero).

Entre todos juntos se pasarán los elementos cantando:

Hay muchos trabajos por conocer

empecemos a las cuentas de

uno, dos y tres.

Al detener la canción, los niños deberán describir, qué elemento tienen y a quién se imaginan, qué pertenece. También se indagará si tienen algún familiar que se dedica a alguna de estas de profesiones u oficios.

Y para finalizar con la charla, se les preguntará si ellos se imaginan, que les gustaría ser cuando sean grandes, después de escuchar todas las ideas, se invitará a crear diferentes sectores en el aula, utilizando telas y almohadones, para que ellos puedan disfrutar de jugar simbólicamente con los diferentes elementos presentados por la docente.

 

Actividad N.° 2. “Río Turbio en sus inicios”

Se da la bienvenida al grupo de alumnos y luego se les recordará, que el día de anterior, se habló sobre diferentes trabajos que realizan las personas. Pero durante el día de hoy irán a conocer un trabajo que solo se realiza en pocos lugares. Esta actividad es muy importante por varios motivos, el primero de ellos es porque a través de esta actividad se fue conformando parte de la localidad de Río Turbio, para escuchar la siguiente historia, acompañados de las fotografías impresas que a medida que la historia es relatada, se irán colocando sobre la pizarra para permitir que los alumnos puedan observarlo por un mayor tiempo.

Relato de Río Turbio

 

Hace mucho tiempo, en el año 1873, dos personas llamadas Guillermo y Francisco (imagen 1 y 2) se encuentran en un lugar, que en ese entonces no tenía nombre, debido a que la calidad del agua era muy oscura (imagen 3) lo llaman Río Turbio.

Mucho tiempo después, el Teniente de Navío, Agustín del Castillo (imagen 4), descubre Mantos de carbón (imagen 5) que comenzaron a ser extraídos desde ese momento. El descubrimiento del carbón fue en 1887. El inicio del asentamiento en Río Turbio, en 1942

Esto ocurrió debido a una gran guerra mundial que ocurrió en diferentes partes de mundo (imagen del planeta Tierra), de esta manera, nuestro país necesitaba comprar carbón para producir energía, entonces se invita a muchos trabajadores de otros lugares para que puedan viajar hasta la Mina de Carbón y extraer el mismo.

De poco la cantidad de trabajadores fue amentando, y ellos de apoco comenzaron a asentarse, para no tener que viajar durante mucho tiempo para llegar al trabajo

 Así se podría decirse que, en 1943, Río Turbio se irá formando de a poco. (imagen 6 y 7)

Luego de escuchar la historia de Río Turbio, la docente, la docente se preguntará: ¿Por qué las personas se trasladaron a trabajar aquí? Para luego responder que quizás disfrutaban de trabajar en la mina o cerca de su casa, no había trabajos disponibles. Luego de escuchar las posibles ideas, realizará la distribución de: hojas de dibujo blanca n.º 5, pinceles, dos platos (descartables) con agua coloreada con café. Lo mismo podrá ser utilizado para recrear alguna parte de la historia que más disfrutaron o más les llamó la atención. 

Cuando todos finalicen, se podrán compartir sus creaciones, y expresar lo que han plasmado. 

 

Actividad 3. “Jugamos a ser mineros”

Durante el día, vamos a realizar vamos a simular, trabajar en minería, para ellos podremos ingresar en esta cueva (realizada con cartón y telas) dentro de ella encontraremos la representación del carbón (pelotas de papel madera pintada de negro) que se encuentran pegadas con cinta adhesiva sobre la cueva, para sacar lo vamos a utilizar una pica (de juguete). Cuando todos hayan terminado de experimentar el juego, se les comentará que hay otras actividades que el personal debe realizar. Pero para ello es muy necesario y fundamental que puedan utilizar la indumentaria y elementos necesarios, para proteger diferentes partes de nuestro cuerpo.

Se imaginan ¿Qué parte de nuestro cuerpo protege el casco? (cabeza) ¿y los borcegos? Recordamos el casco de los bomberos (se coloca a la vista), se parecen (si en su forma, pero es diferente en color), se les comenta que uno es para proteger de algún derrumbe de carbón u otro objeto y el otro casco también cumple esa función, pero también protege la cabeza de un posible incendio.

 

Actividad 4. “Visitamos la Escuela Minera.

Actividades previas a la salida: se charlará junto al grupo de alumnos sobre todo aquello que se puede imaginarse encontrar en la “Escuela Minera”. Después de escuchar las ideas, la docente indagará si alguno conoce algún otro objeto con el cual utilizan (máquinas, carretillas). Se los invita a estar muy atentos para aprender cosas nuevas.

 

Actividades durante la salida: se explicarán las tareas sobre la extracción del carbón y los elementos que los mineros utilizan para el mismo: cascos, mameluco, botas de seguridad (borcegos), todo para prevención de accidentes. Como también los cambios por cuales ha transcurrido a través del tiempo (herramientas, elementos de seguridad)

Después de la salida:

Al volver al salón, junto a la docente, el grupo de alumnos podrá sentarse sobre las colchonetas y comentar lo que más disfrutaron de la salida. Para finalizar, se indagará sobre algunos de los elementos que utilizan los mineros al momento de hacer su trabajo. ¿Qué descubrimos hoy en la escuela minera? Se tomará nota sobre un afiche informativo sobre todos los aportes que realicen, y se les comentará que muchos de los trabajos tienen sus propios elementos y que también pueden cambiar al trascurrir el tiempo.

 

Actividad N.º 5 “Los comercios de mi Ciudad”

 Recordamos el juego realizado la clase anterior, y luego compartimos entre todos, que trabajo disfrutamos más jugar. Después la docente les explicará que es importante el trabajo porque de ese modo las personas obtienen dinero necesario para muchas cosas (alimentarse, ropa, entre otras cosas). Por eso, durante el día de hoy recordarán en qué lugares es posible ir a comprar, la docente dará inicio nombrando los alimentos, para dar un ejemplo:

“Yo voy a, al Súper, a comprar, mi yerba para el mate y las galletas”, ¿y ustedes acompañan a sus familias a comprar?” ¿En qué comercios?

Posibles ideas que serán anotadas en la pizarra.

— Supermercados, heladerías, Almacenes.

Después de anotar las ideas en un afiche, la docente comentará que son muchos los comercios que hay, y todos son muy diferentes porque todos venden diferentes objetos o alimentos.

Para concluir con la charla se presentará un sector de minisupermercado, elegirá a varios alumnos para que puedan distribuirse en sectores diferentes y poder participar de un juego simbólico, representando tres cajas caja registradora para niños, tarjetas con números del uno al diez, canastos pequeños de supermercado, frutas y verduras de simulación, cajas pequeñas que representan diversos alimentos (leche, arroz, harina, azúcar)

 

Actividad N. ° 6. Taller de familias. CAMBIAR

La actividad se llevará a cabo en el patio de la institución, para una mejor circulación y ventilación del espacio. Previamente, serán enviadas dos notas, recordando el taller para familias.

Se comienza dando la cordial bienvenida a todas las familias para luego hacer una exposición mediante la utilización de diapositivas para que los tutores se informen de lo trabajado en la sala.  A continuación, iniciar la actividad se leerán diferentes adivinanzas y los alumnos junto a sus familias deberán descifrarlo.

Si jugando te has caído

Y sientes un gran dolor

con cuidado o te cuido

porque soy un gran

DOCTOR/A

 

Con una manguera,

casco y escalera,

apago los fuegos

y las hogueras.

BOMBEROS/RAS.

 

Con harina, agua

y sal.

Preparo el pan cada mañana.

PANADERO/A.

 

Preparo el terreno, y la semilla.

 siempre esperando que el sol y la lluvia

lleguen a tiempo.

AGRICULTOR/A

 

Hago paredes, hago cimientos

y sobre los andamios

subo contenta.

ALBAÑIL.

Luego se los invitará a los tutores que deseen, a comentar a qué se dedican y qué es lo que más disfrutan de su trabajo. Después de que todos se expresen, la docente presentará a un tutor, que se dedica a trabajar en panificados, para después guiar al grupo de tutores las indicaciones para hacer pan casero, dando las proporciones de ingredientes y los tiempos de cocción.

Se distribuyen los ingredientes en partes iguales para cada familia. Para ello, se necesitarán cuatro mesas y en la misma podrán estar 5 familias por cada mesa. La misma contará con ingredientes y elementos de cocina.

Posteriormente, las masas serán dejadas en una bandeja, para solicitar ayuda al personal de cocina, para que pueda controlar el tiempo de reposo (20 minutos) y el tiempo de cocción (30 minutos más). Durante ese lapso de tiempo, se invitará a los tutores a poder ir a observar los otros sectores de la institución, con un aproximado de 15 o 20 minutos por cada sector, para que diferentes salas puedan rotar.

Sector informativo: se encontrarán diversos afiches con datos impotentes del inicio de la localidad y de las diferencias de la actividad minera en sus inicios, y actualmente.  (aproximados)

Sector de juegos: imitan a diferentes roles de trabajo

jueves, 31 de octubre de 2024

Día de la Tradición. Jardín Maternal

 

Secuencia Didáctica: Día de la  Tradición









Fundamentación:

El Día de la Tradición se celebra en 10 de noviembre, fecha que conmemora el nacimiento del poeta argentino José Hernández, que dentro de sus obras refleja la vida del gaucho, y el homenaje que hace a los mismos, además que este último forma parte de la identidad argentina.

Hernández (1834 - 1886) escribió, entre otros, el poema narrativo El gaucho Martín Fierro y su continuación, La vuelta de Martín Fierro, relatos en forma de verso de la experiencia de un gaucho, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.

Dentro del jardín maternal, se pretende crear un acercamiento hacia algunas de las costumbres típicas (alimentos, bailes, creencias) mediante la experimentación de las mismas como también a través de cuentos, poesías que revaloricen algunas de las costumbres típicas de Argentina. Las actividades se realizarán durante una semana en conjunto de las demás salitas que deberán preparar una actividad integrada por día.  

Intención educativa:  

                     Favorecer la participación en experiencias que permitan la iniciación en la adquisición de conocimientos de la tradición argentina a través del baile, comidas típicas para fortalecer la identidad nacional.

Campo de experiencia:

·         Experiencias para la construcción e identidad con otros.

Contenidos:

                     Integración en la vida institucional iniciándose en la autonomía de la sala en espacios comunes, cotidianos y compartidos en el jardín.

A través de propuestas que favorezcan:

·         El establecimiento de relaciones afectivas y de juego con sus pares y adultos que lo acompañan.

·         La anticipación de rutinas de la sala mediante indicadores significativos.

·         La participación en el intercambio verbal con pares y adultos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades. (SEMANA DE LA TRADICIÓN 7/11 al 11/11)

Día Lunes:  07/ 11/2022.

·         Recepción de los niños 08:00hs.  a 08:30hs. a cargo de las docentes del jardín maternal.

·         MOMENTO DE INTERCAMBIO. 08:30. (10 minutos aproximados)

 Se presentará un nuevo recurso, y se explicará a los niños que eso les ayudará a saber el clima que tenemos en el día de hoy: de acuerdo a ello, uno de los alumnos podrá pasar a marcar con la flecha la imagen del sol (esta soleado), las nubes (esta todo nublado) las nubes con lluvias, o las nubes con copos de nieve. Eso lo repetiremos todos los días.

medida que vamos recibiendo a cada niño, se les presentará un nuevo cartel que tenemos en el aula, el mismo tendrá la imagen de una foquita con un bolsillo y en otra parte del cartel tendrán foquitas pequeñas con sus nombres y pegadas con abrojos. Cuando un niño asista, deberá seleccionar su foquita para marcar su presencia.

·         DESAYUNO 09:00 Hs. (15-20 minutos)

·         INICIACIÓN. 09:30hs.

La practicante realiza una fila para ir al patio r a saludar a nuestra bandera, a las maestras y los demás niños:

“LAS BANDERAS DE MI PATRIA”

Las banderas de mi tierra,

todas juntas cuantas son,

no son Blancas, ni Celestes,

como la que tengo yo.

Unas tienen un escudo,

Otras tienen un león,

Otras tienen las estrellas

y la mía tiene un sol.

¡Viva, viva que la mía tiene un sol!

 

-Luego nos saludamos con los demás alumnos y maestras con la siguiente canción:

CANCIÓN DE SALUDO A LAS MAESTRAS Y COMPAÑEROS:

Para vos y para mí

¡HOLA! ¡HOLA!

para vos y para jardín

Despacito, más ligero

me lo pongo de sombrero

Se me cae, lo levanto

y así termina empieza el canto

 

·           JUEGO LIBRE E INTEGRADOR. 09:30 a 09:50hs.

Realizan juego libre entre todas las salitas (tobogán, casitas).

·         Refuerzo: 10:00hs. (15 a 20 minutos)

 

·         JUEGO LIBRE EN EL AULA. 10:30hs. (20 minutos)

La practicante traerá juguetes simbólicos de construcción (serruchos, martillos, cuchara de albañil) y cajas pequeñas en forma de bloques (10 bloques realizado de cartón)

 

·         ACTIVIDAD CENTRAL E INTEGRAL CON TODAS LAS SALAS 11:00hs. (25 minutos)

- Inicio: Previamente se colocará en el mástil de la bandera unas tiras de tela friselina en varios colores (azul, amarrillo, rojo, blanco). Luego se invitará a todas las salitas a reunirnos en el patio para escuchar una narración muy importante

-Desarrollo:

Narración: Pronto será el día de la tradición, en este día recordamos todas aquellas costumbres, es decir las comidas, festejos propios del lugar donde vivimos. Algunas de nuestras costumbres son: comer empanadas (mostrar imagen,) tomar mates (otra imagen) y tenemos un baile típico. (imagen del baile el carnavalito).

Otras de las seños acercaran el mástil, y la practicante invitara a todos los niños, con ayuda de su maestra que tomen una de las tiras para luego seguir los pasos indicados.

1)Primero tomamos las tiras y sostenemos, nos acercamos y nos alejamos del mástil.

2)Luego nos alejamos y giramos alrededor del mástil. (1 vuelta)

3) Para finalizar nos acercamos, dejamos las tiras y hacemos una ronda, hasta que finalice la canción.

Repetimos los pasos acompañado de la canción

 El Humahuaqueño (Canción de Alan Duffy)

Llegando está el carnaval quebradeño, mi cholita
Llegando está el carnaval quebradeño, mi cholita

Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar

Erke, charango y bombo
Carnavalito para bailar, bailar, bailar, bailar

Quebradeño humahuaqueñito
(Quebradeño humahuaqueñito)
Quebradeño humahuaqueñito

Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar

Erke, charango y bombo
Carnavalito para bailar, bailar, bailar, bailar
¡Eso!

Llegando está el carnaval quebradeño, mi cholita

Erke, charango y bombo
Carnavalito para bailar, bailar, bailar, bailar

Quebradeño humahuaqueñito
(Quebradeño humahuaqueñito)
Quebradeño humahuaqueñito

Erke, charango y bombo
Carnavalito para bailar, bailar, bailar, bailar
¡Eso!

Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar

(Erke, charango y bombo
Carnavalito para cantar)
¡Eso!

Erke, charango y bombo
Carnavalito para bailar, bailar, bailar, bailar

Cierre:   Realizamos una ronda para descansar y tomar aire, así pasaran de a poco al salón.

MOMENTO DE DESPEDIDA. 11:30hs.

Nos volvemos al aula de manera ordenada y los chicos se les cantara la siguiente canción para luego retirarnos e ir al comedor.

¡A Lavarse Las Manos con Agua y Jabón!

Link de la canción: https://youtu.be/wluoYbLNixc

ALMUERZO: 12:00hs.

 

·         Día Martes 08/11/2022.

Recepción de niños.08:00 a 08:30hs.

DESAYUNO (15-20 minutos) 09:00hs

INICIACIÓN 09:30hs.

La practicante los invitará a cantar Canción: “Chacarera de la bienvenida”.

Chacarera la bienvenida
Chacarera al revés
Chacarera del saludo
Uno, dos y tres

Aplaudiendo con las manos
Zapateando con los pies
Doy la vuelta y te saludo
Y vuelta otra vez

¿Cómo les va? ¡Bien!
¿Cómo les va? ¡Bien!
Les va muy bien y a mí también
Y empezamos otra vez

Chacarera la bienvenida
Chacarera al revés
Chacarera del saludo
Uno, dos y tres

Aplaudiendo con las manos
Zapateando con los pies
Doy la vuelta y te saludo
Y vuelta otra vez

¿Cómo les va? ¡Bien!
¿Cómo les va? ¡Bien!
Les va muy bien y a mí también
Tres, dos, uno, dos y tres

 

 

Refuerzo 10:00hs. (15 - 20 minutos).

¡Que ricos pastelitos!

-Inicio: Previamente la practicante traerá desde su casa preparado cierta cantidad de pastelitos de membrillo y batata. Se invitará a todas las salitas a reunirse en la sala de los monitos y cuando todos lleguen se les entregará un palo de amasar y un molde de cuadrado (adecuado para su edad)

-Desarrollo: Comienzan la actividad cuando todos tengan sus elementos. La consigna será que primero deberán amasar y luego cortar dos moldes cuadrados, y por último se les entregara una pequeña dulce de batata y ellos deberán colocar arriba de uno de los cuadrados y cerrar con otro haciendo presión con los dedos (se demostrara), deberán realizarlo con ayuda de las seños.

-Cierre: Se acercan las bandejas y se retiran los pastelitos. La practicante les pide que esperen porque lo llevara al horno (se retira de la sala). Se cambiará los pastelitos por los cocinados y al volver se distribuye e todos los alumnos y docentes. Disfrutan de los pastelitos.

·         JUEGO LIBRE EN EL AULA. 10:30hs. (20 minutos)

La practicante traerá las gomas (para el piso propios de la institución), junto a las pelotas de colores (para el piso propios de la institución), así los niños pueden jugar. Luego para volver a guardar las pelotas de colores se cantará la canción “A guardar” para realizar la fila e ir al salón de los monitos para una actividad integradora.

ACTIVIDA CENTRAL N° 2

Actividad a cargo de la salita “Los monitos” con la seño Pamela.

ACTIVIDAD CENTRAL N 2° (11:00) Duración 25 minutos “PINTAMOS

NUESTRAS MANITOS”

-INICIO:

Para comenzar esta actividad las docentes les van a explicar a los niños que,

por el día de la tradición, todos nos vamos a pintar las manitos de los colores

de nuestro país.

Los colores son (celeste, blanco y amarillo).

-DESARROLLO:

Con ayuda de las docentes, se procederá pintar con rodillo de color celeste en

la palma de las manos de la parte de abajo, y la parte de arriba de los dedos,

por último, al medio de las manitos va con color amarillo que puede ser pintado

con pincel.

-CIERRE:

Luego se marcará las manitos en las ventanas de sus respectivas salas, para ir

decorando y preparando para la celebración del día de la tradición.

DESPEDIDA: 11:30hs.

Nos despedimos de las demás salitas y de las maestras, luego al llegar a la sala hacemos una ronda y la maestra los invita a cantar una canción acompañada de mímicas:

CANCIÓN: Cucú, cucú, cantaba la rana

Cucú, cucú, cantaba la rana.

Cucú, cucú, debajo del agua.

Cucú, cucú, pasó un caballero.

Cucú, cucú, con capa y sombrero.

Cucú, cucú, pasó una señora.

Cucú, cucú, con traje de cola.

Cucú, cucú, pasó un marinero.

Cucú, cucú, vendiendo romero.

Cucú, cucú, le pidió un ramito.

Cucú, cucú, no le quiso dar.

Cucú, cucú y se echó a llorar

HIGIENE DE MANOS. 11:45hs.

ALMUERZO.12:00hs.

 

·         Día Miércoles 09/11/2022.

Recepción de niños.08:00 a 08:30hs.

INTERCAMBIO: 08:30hs.

-Panel del clima.

DESAYUNO. 09:00hs. (15 - 20 minutos)

INICIACIÓN e INTEGRACIÓN. 09:30 a 10:00hs.

Refuerzo 10:00hs. (15-20 minutos). Integrado con Andrea y Pamela.

-INICIO

Luego de escuchar el sonido del timbre, se organiza a los niños en forma de trencito y se dirigen al comedor para el refuerzo (está en la cocina).

-DESARROLLO:

Les preguntan a los niños si les gustan las frutas y que frutas les gustan.

Seguidamente aparece doña Manzana para contarles junto con sus amigos el poema llamado “LA RONDA DE LAS FRUTAS”

POEMA: “LA RONDA DE LAS FRUTAS”-ELSA CESCA

La manzana y la banana

se pusieron a jugar

y la pícara naranja

sola se quiso invitar.

A lo lejos la sandía

mostraba su corazón

y les dijo a sus amigos

les cantaré una canción.

Porque nadie la invitó

muy enojado el limón

¡dijo! yo juego solo…

-CIERRE

Luego de que las señoras frutas les recitaran el poema, la señora banana les dice a los niños que es muy importante comer frutas y verduras para crecer sanos y fuertes.

Las frutitas se despiden de los niños y las seños, prometiéndoles que otro día volverán a visitarlos.

ACTIVIDAD CENTRAL (11:00) Duración 25 minutos “DECORAMOS UN MATE”. A cargo de la sala los leoncitos, con la Seño Andrea.

-INICIO:

Para comenzar dicha actividad, cada niño debe estar en su respectivo lugar. La

docente les presentará un mate a los niños y les preguntará, si en sus casas

sus familias toman mate. Seguidamente les comentara que tomar mate es una

de las tradiciones más comunes en todos los argentinos, por ello la docente les

propondrá rellenar un mate con yerba.

Seguidamente las docentes prepararan la mesa con plásticola y recipientes

para la actividad.

-DESARROLLO:

La docente le dará a cada niño/a una hoja A4 impresa con un dibujo de un

mate, la cual la deben rellenar con yerba.

Con ayuda de la docente, se colocará plásticola en el medio con un pincel,

luego los alumnos/as solos pondrán llevar en el medio.

-CIERRE:

Terminada la actividad, la docente les retira sus trabajos para guardarlos y ser

expuestos en el día del acto.

DESPEDIDA: 11:30hs.

Nos despedimos de las demás salitas y de las maestras, luego al llegar a la sala hacemos una ronda sentados en las gomas del piso y la maestra los invita a cantar la canción aprendida durante la semana:

CANCIÓN: Cucú, cucú, cantaba la rana

Cucú, cucú, cantaba la rana.

Cucú, cucú, debajo del agua.

Cucú, cucú, pasó un caballero.

Cucú, cucú, con capa y sombrero.

Cucú, cucú, pasó una señora.

Cucú, cucú, con traje de cola.

Cucú, cucú, pasó un marinero.

Cucú, cucú, vendiendo romero.

Cucú, cucú, le pidió un ramito.

Cucú, cucú, no le quiso dar.

Cucú, cucú y se echó a llorar

HGIENE DE MANOS. 11:45hs.

ALMUERZO: 12:00hs.

 

·         Luego Día Jueves 10/11/2022.

Recepción de niños.08:00 a 08:30hs.

INTERCAMBIO: 08:30hs.

-Panel del clima.

DESAYUNO. 09:00hs. (15 - 20 minutos)

INICIACIÓN e INTEGRACIÓN. 09:30 a 10:00hs.

Refuerzo 10:00hs. (15-20 minutos). Integrado con Andrea y Pamela.

JUEGO EN EL AULA: 10:30hs. (20 minutos)

La practicante traerá al jardín una caja preparada para jugar al “Juego del sapo”, les explicara que utilizando las pelotas de colores (propios de las instituciones), deberán embocar en los agujeros. Se contará con dos cajas, una tendrá los agujeros más grandes para facilitar y otra será con los agujeros mucho más pequeño, cada alumno deberá esperar su turno para jugar.

ACTO POR EL DÍA DE LA TRADICIÓN. 11:00hs. (60 minutos)

Al finalizar el acto, los chicos pasan a sus aulas para lavarnos las manos e ir al comedor para almorzar. La practicante se despide de los alumnos y docentes

 

·         Día Viernes 11/11/2022

Recepción de niños. 08:00 a 08:30hs.

INTERCAMBIO: 08:30hs. (Panel del clima)

DESAYUNO ORIGINAL.09:00hs.  (15-20 minutos)

REFUERZO ORIGINAL (15-20 minutos). (Integrado con Pamela y Andrea)

-INICIO

Luego del cambiado de pañales y con el sonido del timbre, organizamos a los

niños en forma de trencito y cantando la canción de “LOS POLLITOS DICEN”

se dirigen al comedor para el refuerzo.

-CANCION: “LOS POLLITOS DICEN”

Los pollitos dicen

Pio, pio, pio

Cuando tienen hambre

Cuando tienen frío

La gallina busca

El maíz y el trigo

Les da la comida

Y les presta abrigo

Bajo sus dos alas

Acurrucaditos

Duermen los pollitos

Hasta el otro día

Cuando se despiertan

Dicen mamacita

Tengo mucha hambre

Dame lombricitas.

DESARROLLO.

Cuando los niños y las docentes llegan al comedor se encuentran con las

puertas cerradas, ¿Por qué será? Ya sé, me parece que hay una sorpresa en

el comedor. Hay que contar hasta 3 para que se abra la puerta.

Luego de que lograra abrir la puerta los niños se encuentran con una mesa con

objetos e instrumentos musicales que forman parte de la tradición argentina,

como bombo, guitarra, poncho, sombrero, entre otros elementos.

Las docentes les proponen a los niños armar torta fritas para el refuerzo, le

entregan un bollo de masa a cada uno, unos rodillos de amasar y cuchillos de

plástico para que corten y realicen las tortas fritas.

CIERRE.

Cuando finalicen el armado de torta fritas las docentes les proponen tomar el té

y comer las tortas fritas que ellos hicieron.

Se pondrá música folklórica, los niños podrán observar los diferentes

elementos y se compartirá entre todo un rico refuerzo tradicional como cierre

de la semana de la tradición.

Actividad central 11:00hs. (15 – 20 minutos).

-          A Cargo de la Sala “los monitos”

 

DESPEDIDA: 11:30hs.

Nos despedimos de las demás salitas y de las maestras, luego al llegar a la sala hacemos una ronda y la maestra los invita a cantar la siguiente canción acompañada de mímicas.

CANCIÓN: Cucú, cucú, cantaba la rana

Cucú, cucú, cantaba la rana.

Cucú, cucú, debajo del agua.

Cucú, cucú, pasó un caballero.

Cucú, cucú, con capa y sombrero.

Cucú, cucú, pasó una señora.

Cucú, cucú, con traje de cola.

Cucú, cucú, pasó un marinero.

Cucú, cucú, vendiendo romero.

Cucú, cucú, le pidió un ramito.

Cucú, cucú, no le quiso dar.

Cucú, cucú y se echó a llorar

 

HGIENE DE MANOS. 11:45hs.

ALMUERZO: 12:00hs.

 

 


Proyecto: Los trabajos de mi Cuidad (Nivel Inicial)

  Marco Teórico. Desde una mirada integral de la sociedad, se propone centrarse en el trabajo como actividades propias de la vida de las...