martes, 17 de diciembre de 2024

Proyecto: Los trabajos de mi Cuidad (Nivel Inicial)


 Marco Teórico.


Desde una mirada integral de la sociedad, se propone centrarse en el trabajo como actividades propias de la vida de las personas, que sirven para fortalecer gran parte de las relaciones sociales y laborales, que es atravesada por la dimensión económica, y forma parte de la trasformación de la comunidad. Entonces, desde este punto, se posibilitará la indagación por parte de los alumnos, en cuanto a la diversidad de trabajos que hay en nuestra comunidad.

De esta manera se espera estimular en los alumnos, la creatividad, la curiosidad, la observación, para que ellos mismos se propongan buscar la información, establecer conexiones y, de a poco, establecer explicaciones más complejas.

Por lo tanto, esta propuesta es una excelente oportunidad para acompañar en este proceso de aprendizaje, enriqueciendo sus miradas sobre la realidad social. Además, se espera el acompañamiento de las familias, que permitirá que las actividades creen un momento de fortalecer los vínculos.

El trabajo es, al mismo tiempo, un objeto material y simbólico. En él se condensan las experiencias de los sujetos en ciertas condiciones socioeconómicas y el significado que sobre estas se elabora. Si bien está siempre calificado por las condiciones históricas, podemos definirlo, en lo fundamental, como la actividad por la cual el hombre, conscientemente, transforma la naturaleza. (Ferro: 2010; 25)

Desde estas líneas, se reconoce el trabajo como una   actividad que posee un significado cultural, y material, porque el mismo es realizado con el fin recibir una remuneración salarial, además esto permite trasformar su realidad social, creando nuevas condiciones y una manera de relacionarse con otras personas.

El poder cambiar la naturaleza en forma consiente y la producción práctica de un mundo objetivo implican la capacidad de concebir previamente lo que se ejecutará, esto marca una diferencia sustantiva entre el trabajo humano y el animal. Así los seres humanos son capaces de trasformar sus realidades, formando parte de una sociedad, que necesita producir para continuar subsistiendo, y a su vez las personas logran abastecer sus necesidades a través de estas remuneraciones.

Otra de las características de la dimensión colectiva del trabajo humano, es el hecho; de que la relación con los otros permite afirmar su condición humana al ser la que habilita el encuentro con los demás.

Otro elemento que define la relación social capitalista es la venta, por parte del trabajador, de su fuerza de trabajo. De este modo, el trabajador deja de ser un productor para pasar a percibir un salario, un medio de subsistencia con el que compra lo que necesita consumir. “El capitalismo asocia sistemáticamente [la necesidad imperiosa de un ingreso suficiente y estable y la necesidad de actuar, de obrar, de ser apreciado por los otros] las confunde y funda sobre esta confusión, el poder del capital y su empresa ideológica: ninguna actividad que no sea un 'trabajo' encargado y pagado por quien lo encarga; ningún ingreso suficiente que no sea la remuneración de un 'trabajo” (GORTZ, 1998)

A lo largo de la historia del capitalismo, distintas formas de trabajo han mantenido un papel clave en su desarrollo, para adquirir productos necesarios para el consumo.

De esta manera, los/as trabajadores/as no adscritos/as a relaciones capitalistas de producción quedan integrados en lo que los economistas llaman “sector informal” (VARELA y GOLDWASER, 2003) o se vuelven invisibles como trabajadores/as, como ocurre en el caso de las personas que trabajan en el ámbito doméstico.

De este modo, al trabajar en las salas, se reconocen diferentes trabajos, que forman parte de un sistema económico, para analizar algunas diferencias como semejanzas. Para ello es necesaria la presentación de objetos concretos que permitan ser explorados.

Propuestas: “La ronda de los trabajos”

Actividad N.º   1

Se iniciará la actividad, invitando a los alumnos a colocarse las orejas de elefante (se realizan mímicas con las manos) para enseñarles la siguiente canción y que luego la imiten.

Jugando en el jardín

puedo descubrir 

¿Cuál es el trabajo?

que me gusta a mí

 

Cuido a mi mascota

como el veterinario.

sello papeles

como los bancarios

 

Armando con maderas

soy un constructor.

pintando con pincel

imito al pintor.

 

Sí, te hago un peinado.

soy un peluquero.

sí, construyo con arena

soy un ingeniero.

 

Cantante o músico.

actor o bailarín.

un artista muy famoso

me quiero convertir

¡Qué lindo es jugar!

—Aquí en el jardín

y descubrir los trabajos

¡Qué me hacen divertir!

 

Después de finalizar la canción, se iniciará una charla acerca de ¿qué nos decía la canción?  ¿Hay muchos trabajos? ¿Cuáles conocen?

Bueno a continuación vamos a jugar a la ronda, pero se realizará sentados en el piso, pasando diferentes objetos que representan elementos del trabajo: un martillo y serrucho de goma eva (carpintero), un gorro de policía (recreado con tela), una manguera de bombero y sombrero de bombero, un guardapolvo de docente del nivel primario, un estetoscopio (Doctor), una jarra para regar las plantas (jardinero), unas tijeras de juguete y un peine (peluquero).

Entre todos juntos se pasarán los elementos cantando:

Hay muchos trabajos por conocer

empecemos a las cuentas de

uno, dos y tres.

Al detener la canción, los niños deberán describir, qué elemento tienen y a quién se imaginan, qué pertenece. También se indagará si tienen algún familiar que se dedica a alguna de estas de profesiones u oficios.

Y para finalizar con la charla, se les preguntará si ellos se imaginan, que les gustaría ser cuando sean grandes, después de escuchar todas las ideas, se invitará a crear diferentes sectores en el aula, utilizando telas y almohadones, para que ellos puedan disfrutar de jugar simbólicamente con los diferentes elementos presentados por la docente.

 

Actividad N.° 2. “Río Turbio en sus inicios”

Se da la bienvenida al grupo de alumnos y luego se les recordará, que el día de anterior, se habló sobre diferentes trabajos que realizan las personas. Pero durante el día de hoy irán a conocer un trabajo que solo se realiza en pocos lugares. Esta actividad es muy importante por varios motivos, el primero de ellos es porque a través de esta actividad se fue conformando parte de la localidad de Río Turbio, para escuchar la siguiente historia, acompañados de las fotografías impresas que a medida que la historia es relatada, se irán colocando sobre la pizarra para permitir que los alumnos puedan observarlo por un mayor tiempo.

Relato de Río Turbio

 

Hace mucho tiempo, en el año 1873, dos personas llamadas Guillermo y Francisco (imagen 1 y 2) se encuentran en un lugar, que en ese entonces no tenía nombre, debido a que la calidad del agua era muy oscura (imagen 3) lo llaman Río Turbio.

Mucho tiempo después, el Teniente de Navío, Agustín del Castillo (imagen 4), descubre Mantos de carbón (imagen 5) que comenzaron a ser extraídos desde ese momento. El descubrimiento del carbón fue en 1887. El inicio del asentamiento en Río Turbio, en 1942

Esto ocurrió debido a una gran guerra mundial que ocurrió en diferentes partes de mundo (imagen del planeta Tierra), de esta manera, nuestro país necesitaba comprar carbón para producir energía, entonces se invita a muchos trabajadores de otros lugares para que puedan viajar hasta la Mina de Carbón y extraer el mismo.

De poco la cantidad de trabajadores fue amentando, y ellos de apoco comenzaron a asentarse, para no tener que viajar durante mucho tiempo para llegar al trabajo

 Así se podría decirse que, en 1943, Río Turbio se irá formando de a poco. (imagen 6 y 7)

Luego de escuchar la historia de Río Turbio, la docente, la docente se preguntará: ¿Por qué las personas se trasladaron a trabajar aquí? Para luego responder que quizás disfrutaban de trabajar en la mina o cerca de su casa, no había trabajos disponibles. Luego de escuchar las posibles ideas, realizará la distribución de: hojas de dibujo blanca n.º 5, pinceles, dos platos (descartables) con agua coloreada con café. Lo mismo podrá ser utilizado para recrear alguna parte de la historia que más disfrutaron o más les llamó la atención. 

Cuando todos finalicen, se podrán compartir sus creaciones, y expresar lo que han plasmado. 

 

Actividad 3. “Jugamos a ser mineros”

Durante el día, vamos a realizar vamos a simular, trabajar en minería, para ellos podremos ingresar en esta cueva (realizada con cartón y telas) dentro de ella encontraremos la representación del carbón (pelotas de papel madera pintada de negro) que se encuentran pegadas con cinta adhesiva sobre la cueva, para sacar lo vamos a utilizar una pica (de juguete). Cuando todos hayan terminado de experimentar el juego, se les comentará que hay otras actividades que el personal debe realizar. Pero para ello es muy necesario y fundamental que puedan utilizar la indumentaria y elementos necesarios, para proteger diferentes partes de nuestro cuerpo.

Se imaginan ¿Qué parte de nuestro cuerpo protege el casco? (cabeza) ¿y los borcegos? Recordamos el casco de los bomberos (se coloca a la vista), se parecen (si en su forma, pero es diferente en color), se les comenta que uno es para proteger de algún derrumbe de carbón u otro objeto y el otro casco también cumple esa función, pero también protege la cabeza de un posible incendio.

 

Actividad 4. “Visitamos la Escuela Minera.

Actividades previas a la salida: se charlará junto al grupo de alumnos sobre todo aquello que se puede imaginarse encontrar en la “Escuela Minera”. Después de escuchar las ideas, la docente indagará si alguno conoce algún otro objeto con el cual utilizan (máquinas, carretillas). Se los invita a estar muy atentos para aprender cosas nuevas.

 

Actividades durante la salida: se explicarán las tareas sobre la extracción del carbón y los elementos que los mineros utilizan para el mismo: cascos, mameluco, botas de seguridad (borcegos), todo para prevención de accidentes. Como también los cambios por cuales ha transcurrido a través del tiempo (herramientas, elementos de seguridad)

Después de la salida:

Al volver al salón, junto a la docente, el grupo de alumnos podrá sentarse sobre las colchonetas y comentar lo que más disfrutaron de la salida. Para finalizar, se indagará sobre algunos de los elementos que utilizan los mineros al momento de hacer su trabajo. ¿Qué descubrimos hoy en la escuela minera? Se tomará nota sobre un afiche informativo sobre todos los aportes que realicen, y se les comentará que muchos de los trabajos tienen sus propios elementos y que también pueden cambiar al trascurrir el tiempo.

 

Actividad N.º 5 “Los comercios de mi Ciudad”

 Recordamos el juego realizado la clase anterior, y luego compartimos entre todos, que trabajo disfrutamos más jugar. Después la docente les explicará que es importante el trabajo porque de ese modo las personas obtienen dinero necesario para muchas cosas (alimentarse, ropa, entre otras cosas). Por eso, durante el día de hoy recordarán en qué lugares es posible ir a comprar, la docente dará inicio nombrando los alimentos, para dar un ejemplo:

“Yo voy a, al Súper, a comprar, mi yerba para el mate y las galletas”, ¿y ustedes acompañan a sus familias a comprar?” ¿En qué comercios?

Posibles ideas que serán anotadas en la pizarra.

— Supermercados, heladerías, Almacenes.

Después de anotar las ideas en un afiche, la docente comentará que son muchos los comercios que hay, y todos son muy diferentes porque todos venden diferentes objetos o alimentos.

Para concluir con la charla se presentará un sector de minisupermercado, elegirá a varios alumnos para que puedan distribuirse en sectores diferentes y poder participar de un juego simbólico, representando tres cajas caja registradora para niños, tarjetas con números del uno al diez, canastos pequeños de supermercado, frutas y verduras de simulación, cajas pequeñas que representan diversos alimentos (leche, arroz, harina, azúcar)

 

Actividad N. ° 6. Taller de familias. CAMBIAR

La actividad se llevará a cabo en el patio de la institución, para una mejor circulación y ventilación del espacio. Previamente, serán enviadas dos notas, recordando el taller para familias.

Se comienza dando la cordial bienvenida a todas las familias para luego hacer una exposición mediante la utilización de diapositivas para que los tutores se informen de lo trabajado en la sala.  A continuación, iniciar la actividad se leerán diferentes adivinanzas y los alumnos junto a sus familias deberán descifrarlo.

Si jugando te has caído

Y sientes un gran dolor

con cuidado o te cuido

porque soy un gran

DOCTOR/A

 

Con una manguera,

casco y escalera,

apago los fuegos

y las hogueras.

BOMBEROS/RAS.

 

Con harina, agua

y sal.

Preparo el pan cada mañana.

PANADERO/A.

 

Preparo el terreno, y la semilla.

 siempre esperando que el sol y la lluvia

lleguen a tiempo.

AGRICULTOR/A

 

Hago paredes, hago cimientos

y sobre los andamios

subo contenta.

ALBAÑIL.

Luego se los invitará a los tutores que deseen, a comentar a qué se dedican y qué es lo que más disfrutan de su trabajo. Después de que todos se expresen, la docente presentará a un tutor, que se dedica a trabajar en panificados, para después guiar al grupo de tutores las indicaciones para hacer pan casero, dando las proporciones de ingredientes y los tiempos de cocción.

Se distribuyen los ingredientes en partes iguales para cada familia. Para ello, se necesitarán cuatro mesas y en la misma podrán estar 5 familias por cada mesa. La misma contará con ingredientes y elementos de cocina.

Posteriormente, las masas serán dejadas en una bandeja, para solicitar ayuda al personal de cocina, para que pueda controlar el tiempo de reposo (20 minutos) y el tiempo de cocción (30 minutos más). Durante ese lapso de tiempo, se invitará a los tutores a poder ir a observar los otros sectores de la institución, con un aproximado de 15 o 20 minutos por cada sector, para que diferentes salas puedan rotar.

Sector informativo: se encontrarán diversos afiches con datos impotentes del inicio de la localidad y de las diferencias de la actividad minera en sus inicios, y actualmente.  (aproximados)

Sector de juegos: imitan a diferentes roles de trabajo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Proyecto: Los trabajos de mi Cuidad (Nivel Inicial)

  Marco Teórico. Desde una mirada integral de la sociedad, se propone centrarse en el trabajo como actividades propias de la vida de las...