Secuencia Didáctica: "Conocemos a través de nuestros sentidos"
Tiempo: Se realizan 5 actividades por un periodo de tres semanas
(1 actividad por cada día).
A partir de la segunda semana de
practica intensiva, se pretende realizar las actividades N°1 “Conocemos los
sonidos de algunos animales” y la actividad N°2 “Relación de imagen y sonido”,
durante la tercera semana se continuará con la actividad N° 3 “Texturas
táctiles y visuales” y a partir de la última semana se finalizará la secuencia
con las actividades N°4 “El sentido del Olfato” y la actividad N° 5 “Buscamos
la pieza perdida”.
CAMPO
DE EXPERIENCIA:
Experiencias para la expresión y
comunicación.
CONTENIDO:
Exploración e iniciación al
reconocimiento de las posibilidades expresivas de la voz, el cuerpo, del juego
y de las producciones plásticas visuales.
PROPUESTAS
QUE FAVOREZCAN:
- La identificación y
diferenciación de distintas fuentes sonoras.
- La producción e imitación de
diferentes sonidos.
- La exploración de diversos
materiales.
- La utilización de materiales
para las expresiones graficas en manifestaciones espontáneas.
Fundamentación:
El objetivo de esta secuencia es
que desde el campo de experiencia “Experiencias para la comunicación y
expresión”, los niños puedan explorar y conocer mediante algunos de sus
sentidos (Escuchar, Observar, Tocar), colocando en práctica experiencias
sensoriales como: la escucha, la
imitación de distintas fuentes sonoras, en el sentido del olfato en el cual deberán
olfatear tres (3) aromas diferentes (vainilla, naranja y yerba) y en cuanto a las texturas táctiles y
visuales se presentaran bolsitas (ziploc) con distintos materiales de diversas
texturas y colores (blando, duro, con brillo, suave, rojo, amarillo y azul).
Esta serie de actividades para el
desarrollo de las experiencias sensoriales, permitirá a los niños y niñas incorporar
de manera más sencilla y eficaz las experiencias educativas que darán pie a
nuevos conocimientos más complejos y generales.
Intención educativa:
·
Que los niños inicien la exploración de algunos de sus
sentidos: oído, olfato, vista, tacto y gusto (este último será únicamente
nombrado) realizando la exploración de cada uno de ellos, porque mediante esto
se iniciara la identificación de los colores, aromas, y reconocimiento de
sonidos.
Estrategia de la docente: Mediante la
utilización de diversos recursos didácticos se pretende crear un espacio que
posibilite experimentar con algunos de los sentidos (oído, tacto, vista).
Día Martes 07/11/2022.
Recepción de niños. 08:00hs. A 08:30hs.
INTERCAMBIO: 08:35hs. (10 minutos)
El pequeño panel del tiempo
estará pegado junto a la pared del aula, y se invitara a los niños a sentarse
en unas sillas (en fila) para que ellos puedan observar y luego el niño que
desee participar podrá pasar a colocar el símbolo del clima según corresponda
(un sol y nubes/día nublado; un sol - día soleado; una nube con lluvia y otra
nube con copos de nieve).
DESAYUNO. 09:00hs. (15 - 20 minutos).
INICIACIÓN e INTEGRACIÓN. 09:00hs. a 09:45hs.
Refuerzo (15 - 20 minutos). 10:00hs.
ACTIVIDAD CENTRAL N° 1. 10:30hs. (15 - 20 minutos).
Inicio: En el aula, se
invita a los niños a que escuchen muy bien porque vamos a tener que adivinar
los diferentes sonidos de animales y objetos:
Desarrollo: Se les presenta tarjetas con algunas imágenes, y la
practicante reproducirá desde su celular el sonido que corresponde a alguna
imagen, y de manera individual cada niño deberá seleccionar la tarjeta y
guardarla.
Dos posibilidades:
1) Sonido de un perro: se
presenta la imagen de un perro y un pájaro.
2) Sonido de un gato: se
presentará la imagen de una vaca y un gato.
3) Sonido de un pollito: se presentará la imagen
de un pollito y de una flauta.
4) Sonido de un tambor: se
presentará la imagen de una flauta y un tambor.
5) Sonido de un Reloj: se
presentará la imagen de un reloj y un auto.
6) Sonido del timbre de la
escuela: la imagen de un timbre y de una maraca.
Cierre: Recordamos algunos de los sonidos e imitamos. El gato
hace miau, miau, miau.
JUEGO LIBRE EN EL SALON DE JUEGOS. 11:00hs. (15 - 20 minutos).
La practicante guía a los alumnos
para realizar una fila e ir al salón de juegos que está disponible para todas
las salas, allí se encontraran diversos juguetes para el juego simbólico
(cocina, heladera, cama, juguetes de cocina), muñecos de trapos, bloques,
rompecabezas, entre otros.
DESPEDIDA: 11:30hs. (15 minutos).
La practicante les cantara una
canción para despedirse y luego prepararse para higienizar las manos.
Canción: “El Reino del Revés”
Me dijeron que en el Reino del
Revés
Nada el pájaro y vuela el pez
Que los gatos no hacen miau y
dicen yes
Porque estudian mucho inglés
Vamos a ver cómo es
El Reino del Revés
Vamos a ver cómo es
El Reino del Revés
Me dijeron que en el Reino del
Revés
Nadie baila con los pies
Que un ladrón es vigilante y otro
es juez
Y que dos y dos son tres
Vamos a ver cómo es
El Reino del Revés
Vamos a ver cómo es
El Reino del Revés
Me dijeron que en el Reino del
Revés
Cabe un oso en una nuez
Que usan barbas y bigotes los
bebés
Y que un año dura un mes.
HIGIENE: 11:50hs. (10 minutos).
- Lavado de manos.
ALMUERZO:
La practicante se retirará en
fila junto con los niños para el almuerzo, luego los deja con la maestra de
sala y se despide de ellos.
·
Día
Viernes 11/11/2022.
Recepción de niños. 08:00hs. a 08:30hs.
INTERCAMBIO: 08:35 (10 minutos).
- Panel del clima.
DESAYUNO: 09:00hs. (15 - 20 minutos).
INICIACIÓN e INTEGRACIÓN: 09:20hs. a 09:45hs.
Refuerzo 10:00hs. (15-20 minutos).
ACTIVIDAD CENTRAL N ° 2.
Inicio: Realizamos una
ronda y se invitara a los niños a reconocer mediante el sentido del oído, el
sonido correcto, pero esta vez se realizarán con tres (3) tarjetas en lugar de solo
dos (2) tarjetas.
Desarrollo: Se les presenta tarjetas con algunas imágenes, y la
practicante reproducirá desde un aparato electrónico (celular, notebook o
parlante) el sonido que corresponde a alguna imagen, y de manera individual
cada niño deberá seleccionar la tarjeta y guardarla.
1) Sonido de un perro: se
presenta la imagen de un perro, un pájaro y un gato.
2) Sonido de un gato: se
presentará la imagen de una vaca, un gato y un perro.
3) Sonido de un pollito: se
presentará la imagen de un pollito, una flauta y un gato.
4) Sonido de un tambor: se
presentará la imagen de una flauta, un tambor y un pájaro.
5) Sonido de un Reloj: se
presentará la imagen de un reloj, un auto y una bicicleta.
6) Sonido del timbre de la
escuela: la imagen de un timbre, una maraca, un auto.
Cierre: Para cerrar la actividad, se contará un cuento y los
niños al escuchar el nombre del animal la practicante imitara el sonido del
animal. Luego se les narrará el cuento y al nombrar al animal, ellos deberán
indicarlo e imitarlo.
¿Dónde están las albóndigas? (Autora: Aguilar,
Ariadna Elizabeth).
HOJA 1)
Había una vez PERRO, que le
gustaba mucho comer albóndigas, pero un día cuando volvió a casa se encontró con
su plato vació y sin sus albóndigas así que muy enojado, comenzó a aullar y a
dar ladridos, GUAÚ, GUAÚ, GUAÚ.
HOJA 2)
Así llamo al Señor GATO, quien
llego y le explico que el no tuvo nada que ver, por eso mismo comenzó a llamar
a la SEÑORA VACA, y la llamaban así “MIAÚ,
MIAÚ”.
HOJA 3)
Ella explico que tampoco tuvo
nada que ver, así que la señora VACA (MUU, MUU) llamo al señor CABALLO.
5) El señor CABALLO (JIJÍ, JIJÍ)
llegó y les contó que el solo come pasto y plantas, así que llamó al señor
pato.
HOJA 4)
El señor PATO, explico que ultima
vez había visto a la señora GALLINA, así que la llamo de esta manera CUAC, CUA,
CUAC, CUAC.
HOJA 5)
Al llegar la SEÑORA GALLINA, les
conto que solo había llevado a sus pollitos, a buscar un poco de comida, pero
que ellos no comieron las albóndigas… Los pollitos dijeron ellos no comieron
las albóndigas, y lo decían de esta manera PÍO, PÍO, PÍO.
HOJA 6)
Así que llamaron al último animal
de la granja, ¡el señor chancho! El señor chancho les conto que él se las había
comido, pero no fue intencional, sino que los dueños de la casa habían comprado
un plato del mismo color y por eso se confundió y pidió disculpa por todo el
desorden que había causado y lo dijo así “OINK, OINK, OINK”.
DESPEDIDA: 11:30hs. (15 minutos)
HIGIENE DE MANOS: 11:50
ALMUERZO: 12:00hs.
·
Día
Miércoles 16/11/2022.
Recepción de niños: 08:00 08:30hs.
INTERCAMBIO. 08:30hs.
-Panel del tiempo. (10 minutos)
DESAYUNO ESPECIAL 09:00hs. (15 - 20 minutos)
INICIACIÓN e INTEGRACIÓN: 09:30 a 09:45hs.
Refuerzo 10:00hs. (15 - 20 minutos).
ACTIVIDAD CENTRAL N° 3. 10:30hs.
Inicio: Nos sentamos todos en las sillas y la practicante les
presentará una cajita mágica, y les preguntará que podría haber dentro de la
caja, luego agitará la caja y escucharan los sonidos de la misma.
Desarrollo: Al final se abrirá la pequeña caja mágica, la misma
tendrá en su interior varias bolsitas (ziploc) con pompones de diversos colores,
piedritas, botones, lentejas, arroz, agua colorida con témpera y brillos (será liquida) y para
reforzar que no puedan abrirse, se colocará cinta adhesiva. Para comenzar la
practicante les dice que algunas de las bolsitas se sienten más blandas,
suaves, duras y algunas son liquidas. Luego se los invita a tomar una de las
bolistas para que ellos mismos puedan explorar. Para continuar con la actividad se prepara en
la mesa una bolsita ziploc con dos colores de témperas (amarillo y celeste
junto con un poco de arroz) que estarán pegadas con cinta papel para que cada
alumno puedan mezclar los colores desde la misma bolsita sin ensuciar sus manos.
Cierre: Se retiran las
bolsitas (serán entregadas el día 24 de noviembre) se les preguntará a los
niños/as ¿Cuál de las bolsitas les gusto más? ¿Y saben que colores mezclamos?...
¿Qué bolsita creen que es más suave? Se
les muestra cada bolsita y se les indica el tipo de textura táctil y visual.
- Objetos duros: bolsita de
piedras, de botones, arroz.
- Objetos suaves: pompones en
diferentes colores.
- Objetos líquidos: bolsa con agua
colorada y brillos.
- Objetos pequeños: Lentejas,
arroz.
DESPEDIDA: 11:30hs. (10 minutos).
-Canción: “Saco una
manito y la hago bailar
Saco una manito,
la hago bailar.
La cierro, la abro
y la vuelvo a guardar.
Saco otra manito,
la hago bailar.
Las cierro, la abro
u la vuelvo a guardar.
Saco las dos manitos,
las hago bailar.
Las cierro, las abro
Y las vuelvo a guardar.
HIGIENE DE MANOS: 10:45hs.
ALMUERZO: 12:00hs.
·
Día
Lunes 21/11/2022.
Recepción de niños: 08:00hs. a 08:30hs.
INTERCAMBIO: 08:30hs. Panel del tiempo.
DESAYUNO: 09:00hs. (15 - 20 minutos)
INICIACIÓN e INTEGRACIÓN: 09:30hs. a 09:45hs.
Refuerzo: 10:00hs. (15 - 20 minutos).
ACTIVIDAD CENTRAL N°3. 10:30hs.
Inicio: La
practicante invita a todos los niños a sentarse en las gomas formando un
circulo.
Desarrollo: A continuación se
les explicará que dentro de unas pequeñas botellas (pequeñas y de plástico
destapadas), contienen diferentes aromas/fragancias (banana, lavanda, y yerba,
se realizaran con los aromas de los alimentos y colocando en todas las botellas
un poco de algodón para que al estar destapada la botella los niños no
visualicen su contenido, será un contenido húmedo, no liquido). También se les
mostraran tres (3) imágenes que pertenecen a los aromas de las botellas, se le
entregara a cada uno las imágenes, a lo cual ellos deberán oler la botella
(tendrá cartulina blanca para que no se note el contenido que tiene) y colocara
la imagen (una pequeña caja para cada botella) según cree que corresponda.
Cierre: Se descubre cada botella (tres según el aroma) y comprobamos
entre todos, el aroma que corresponde según la imagen. Revisamos las cajas y
comprobamos cuántos alumnos fueron los que descubrieron el aroma correcto.
JUEGO LIBRE EN LA SALA: 11:00hs. (15 - 20 minutos).
La practicante dejara a los
alumnos a cargo de la maestra de sala, mientras ella se retira a buscar
juguetes desde el depósito de juguetes.
DESPEDIDA: 11:30hs. (15minutos).
Se invitará a los alumnos a
sentarse en las sillas ordenadas en forma de filas y luego a escuchar la canción
de “La Mona Jacinta” de la autora María Elena de Walsh, será reproducido desde
una notebook, y luego la practicante les cantará enseñando el títere de la mona
Jacinta.
La mona Jacinta
se ha puesto una cinta.
Se peina, se peina
y quiere ser reina.
Ay, no te rías de sus monerías.
Más la pobre
mona
no tiene
corona.
Tiene una
galera
de hoja de
higuera.
Ay, no te rías
de sus monerías.
Un loro bandido
le vende un
vestido,
un manto con
plumas
y un collar de
espumas.
Ay, no te rías
de sus monerías.
Al verse en la
fuente
dice
alegremente:
“Qué mona
preciosa.
Parece una
rosa”
Ay, no te rías
de sus monerías.
Levanta un castillo
de un solo
ladrillo
rodeado de
flores
y sapos
cantores.
Ay, no te rías
de sus monerías.
La mona cocina
con leche y
harina.
Prepara la sopa
y tiende la
ropa.
Ay, no te rías
de sus monerías.
Su marido mono
se sienta en el
trono
sus hijas
monitas
en cuatro
sillitas.
Ay, no te rías
de sus monerías.
HIGIENE DE MANOS: 11:45hs. (10 minutos).
ALMUERZO: 12:00hs.
·
Día
Jueves 24/11/2022.
Recepción de niños: 08:00hs a 08:30hs.
Intercambio: 08:30hs.
-Panel del tiempo.
DESAYUNO: 09:00hs. (15 - 20 minutos).
INICIACIÓN e INTEGRACIÓN: 09:30hs. a 09:45hs.
Refuerzo: 10:00hs. (15 - 20 minutos).
Inicio: La practicante estará
encargada del refuerzo original, por eso mismo tomará sus imágenes pegadas en
cartulina y luego guiará a los niños a realizar una fila para retirarse hacia
la sala los monitos. Cuando estén todos en el aula se pedirá guiar los niños a la
mesa y se les dirá que presten mucha atención, porque se les contara una nueva
historia, utilizando como recurso imágenes de un cuento.
“El mono Lolo”
El mono Lolo, es un mono que muy curioso y que preguntaba, sobre todo.
Vivía en una selva y su comida de todos los días siempre eran las bananas, pero
cansado de comer lo mismo, decidió hacer una nueva receta y para ello fue a
revisar la heladera, y lo único que tenía era una botella de agua y leche, así
que lo coloco todo en un recipiente junto a la banana y comenzó a aplastarlo,
pero como no estaba perfecto decidió colocarlo en una licuadora, pero al
encenderla, (¡splash!) una gran parte de la mezcla salió expulsada, ensuciando
la pared.
- oh no, dijo Lolo ¡olvidé tapar la licuadora!
Pero aun así quedo algo en el fondo de la licuadora, así que estuvo muy
feliz porque tenía una nueva forma de comer bananas, una de sus frutas
preferidas.
(Autora: Aguilar, Ariadna Elizabeth).
Desarrollo: Que linda historia, ahora entre todos vamos a preparar
un delicioso licuado de banana. Se distribuyen las bananas, los platos y
cuchillos de plásticos (que previamente la practicante entrego a las maestras
de sala las foquitas). Se realiza las indicaciones de como cortarlo y dejarlo
en el plato. Cuando gran parte de las bananas estén cortadas, se demostrará a
los niños como se coloca la leche en la licuadora, las bananas y un poco de
agua fría.
Se retira con la jarra hacia la cocina
para poder realizar el licuado.
Cierre: Se distribuyen
los vasos y luego se les servirá el licuado a todos los niños que estén
sentados en sus sillas.
ACTIVIDAD CENTRAL N° 5. 10:30hs. (15 - 20 minutos).
Inicio: Previamente se ambientará el salón con dos colgantes de
tela, algunas cajas de huevo y la caja que estará escondida. Se invita a los
niños a conocer la “caja sensorial” y luego se les explica que deberán ayudar a
buscar una de las piezas perdida dentro de la caja sensorial (en una de las
caras del cubo tendrá un motivo para explicar el sentido de la vista, oído,
olfato, gusto, y el tacto será el sentido que nos falte)
Desarrollo: La practicante tendrá un mapa y deberá seguir las
instrucciones para encontrar la pieza faltante.
1) Deberán
pasar por el camino de nieve (cajas de huevos).
2) Luego
se encontrarán con los colgantes de tela que serán llamado telaraña.
3) Encontramos
la pieza que nos faltaba. (Sera el sentido del tacto que faltaba en la caja y
por ello se representará con dos manitos con la textura de goma eva toalla, que
podrá ser pegado con abrojos en la caja)
Cierre: Finalizamos
cuando encontramos la pieza faltante dentro de la caja sensorial.
Recursos: Sonido de diferentes animales y objetos, imágenes de
animales y diferentes objetos, bolsa, bolsas de diferentes texturas visuales y
táctiles (pompones, piedritas, lentejas, agua colorida con tempera y brillos)
cubo sensorial, cajas de huevos con algodón y colgantes de tela, imágenes del
cuento “¿Dónde están las albóndigas?” dos manitos con textura (goma eva toalla).
JUEGO LIBRE DEL AULA. 11:00hs. (20 minutos)
La practicante va a buscar
juguetes del salón de los juegos. Luego los deja en el aula e invita a los
alumnos a jugar sobre las gomas del piso.
DESPEDIDA: 11:30hs.
La practicante invitara a los
niños a realizar una ronda de pie, porque les cantara una canción para
despedirse:
¡Adiós! ¡Adiós! ¡Nos veremos mañana! Bis x 2
¡Adiós! ¡Adiós! ¡Nos veremos mañana!
Un abrazo a ti te doy, para
mostrarte mi amor.
Y te canto esta canción, me
despido así mejor.
¡Adiós! ¡Adiós! ¡Nos veremos mañana!
¡Adiós! ¡Adiós! ¡Nos veremos
mañana!
HIEGIENE DE MANOS: 11:45hs. (10 minutos).
ALMUERZO: 12:00hs.
Evaluación:
Apellido y Nombre del alumno |
¿Exploró alguno de los diferentes materiales mediante
sus sentidos? |
¿Imito o intento
realizar algún sonido de algunos de los animales? |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario