martes, 3 de septiembre de 2024

Experiencia Directa (Viajamos a la Luna)

 Como cierre de la unidad Didactica "El Viaje a la Luna", se presenta esta experiencia para que los

alumnos puedan enriqueserce con una actividad que los traslade a imaginarse el espacio, el lugar donde se encientra la Luna, y presentando al asrtronauta como mediador de este maravilloso viaje sumulado en el escenario del Jardín. De todas formas, escucho sugerencia y espero que les pueda servir. Saludos

 
Experiencia Directa “Recorremos el espacio”
Intencionalidad educativa: Recorrer el escenario lúdico, mediante la ambientación del escenario, para reforzar sus conocimientos acerca del viaje a la Luna.
Experiencias para la exploración del ambiente e indagación del ambiente social y natural, tecnología y matemática.
Ejes: Los seres vivos.
Contenido: Participación que propicien la formulación de interrogantes.
Formación personal y social:
-       Desarrollo de la autonomía, respeto por los acuerdos planteados, toma de decisiones.
Descripción de las actividades:
Ø  Actividades previas:
Con anterioridad el escenario deberá ser ornamentado, la misma con diferentes estrellas (color amarillo fluorescente), una Luna realizada con tela friselina color gris sobre otra tela pequeña de fondo azul (para provocar un contraste), ambos elementos serán unidos al telón de color negro utilizando alfileres. En una parte del telón se colocarán los trabajos de los alumnos (salpicado de estrellas fluorescentes). Las luces del escenario estarán apagadas, lo que acompañará será unas bolas de luces led. En un sector se encontrarán un cohete espacial (realizado de cartón y pintado con acrílico gris y con dos tirantes para que se sostengan sobre los hombres) para que lo utilizan de a dos alumnos.
Ø  Actividades durante la salida de sala.
Momento antes de salir de la sala, la residente se retirará 15 minutos aproximados para colocarse un disfraz de astronauta (de tela friselina y detalles con goma eva) y el casco de astronauta. Luego regresará al aula para comentarles que es un astronauta que utiliza ese traje para poder respirar en el espacio, y les invitará a explorar un lugar muy parecido a la Luna, pero es necesario tomarse de las manos y trasladarse hacia el escenario. El astronauta (la residente), junto a la docente acompañaran a los alumnos a subir las escaleras del escenario. Luego se despide de los alumnos (la residente se bajará para quitarse el disfraz y volver sin el mismo). Al volver, la residente les preguntará que observan (estrellas, la Luna, un cohete). Después se invitará a los alumnos a utilizar un cohete espacial que puede ser utilizado de dos alumnos para imaginarse viajar con el mismo. Cuando todos experimenten utilizar el cohete, se los guiara para bajar las escaleras del escenario.
Ø  Después de la salida:
Al regresar a la sala se comentará que fue lo que más les llamo la atención del escenario lúdico observado (las estrellas, las luces de colores, el cohete, la luna, sus propios trabajos). Luego la residente les explicará que durante el día se les entregarán la Luna realizada por ellos mismos (actividad N° 2 masa rocosa) y que la podrán guardar para recordar cómo llegar a la Luna, porque la residente ha terminado sus actividades para conocer a la Luna.
Recursos: estrellas planas en color amarillas flúor, luna grande (dimensión plana) cohete grande de caja de cartón que puede trasladarse y que tiene dos tiras para enganchar los hombros (hasta dos alumnos), dibujos de las estrellas fugaces fluorescente, traje del astronauta (de tela friselina blanca), mascara espacial (recreada con plato descartable.
Criterios de evaluación:
Se responden las siguientes preguntas
¿Cómo viajamos a la Luna? (en cohete) ¿Cómo se llaman las personas que viajan al espacio? (astronautas) ¿Qué hay cerca de la Luna? (estrellas)
Observación: se solicitará la escalera de la institución para adornar el telón.


lunes, 2 de septiembre de 2024

Viajamos a la Luna (unidad didáctica)

Fundamentación

Esta unidad surge a partir del gran interés y curiosidad que genera en los niños el viaje a la Luna. Es por ello que se pretende acercar a los/as niños/as a través de diversas propuestas, que promuevan la exploración, indagación, imaginación sobre diversos aspectos de la Luna. Estas actividades incluirán trabajar con las manos desde lo grafo plástico, la literatura (cuentos, poemas, canciones), la expresión corporal y lo musical para que logren responder a preguntas sobre ¿Cómo llegar a la Luna? ¿De qué este hecho? ¿Qué utilizamos para un viaje espacial?

Tiempo: Esta propuesta contiene nueve (9) actividades centrales y una (1) experiencia directa. Durante la primera semana se realizarán dos actividades “A que sabe la Luna”, “Masa Rocosa”, en la segunda semana “Retomamos el cuento”, “Hacemos un casco de astronauta”, “La Luna rodeada de Estrellas”, “Armamos nuestro cohete”, “Hacemos extraterrestres”, en la tercera semana “Pintamos nuestro casco espacial” “Preparamos comida para la Luna”, finalizando con la experiencia directa “Explorando el espacio”.

Intención Educativa: Iniciar en el conocimiento sobre un viaje a la Luna, mediante la indagación y exploración de situaciones que propicien ampliar su visión sobre el mundo que los rodea.

Campo de experiencia: Experiencia para la exploración e indagación del ambiente social y natural, tecnología y matemática

Eje: Seres Vivos.

Contenido: Participación en situaciones que propicien nuevas interrogantes.

 

Propuestas:

· “Escuchamos a que sabe la Luna”.

Inicio: Con anterioridad, se colocará las alfombras de goma frente al pizarrón. Seguidamente, le explicará a los/as alumnos/as que deberán sentarse en las colchonetas, prestar mucha atención y colocarse orejas de elefantes y para escuchar un nuevo cuento llamado “A qué sabe la Luna”.

Desarrollo: Se narrará el cuento (cuento franelógrafo, hecho de friselina y goma eva).

“Hace mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la luna, si sería ¿dulce o salada?” Tan solo querían probar un pedacito. Por las noches miraban ansiosos el cielo. Se estiraban e intentaban tomarla. Alargando el cuello, las piernas y los brazos. Pero todo era en vano, ni el animal más grande podía alcanzarla. Un buen día, la tortuga subió a la montaña más alta para poder tocar la Luna. Desde allí arriba, la Luna, estaba más cerca, pero no podía tocarla. Entonces llamó al elefante y este se subió a la espalda de la tortuga. Y la Luna, pensando que se trataba de un juego, se alejaba un poco. Como el elefante no pudo tocar a la Luna, llamó a la jirafa. Entonces la Luna, al ver a la jirafa, se alejó un poquito más. Y entonces la Jirafa estiró y estiró el cuello cuando pudo, pero no lograba nada. Entonces llamó a la cebra y la Luna volvió a alejarse un poquito. Y la cebra se esforzó mucho, pero tampoco logró tocar a Luna. Y llamó a León. Pero cuando la Luna vio al León, volvió a subir un poco más. Tampoco esta vez lograron tocar a la Luna y llamaron al zorro. Al ver al zorro, la Luna se alejó otro poco. Entonces el zorro llamó al mono y le dijo:

-  Seguro que esta vez lo logramos. Anda súbete a mi espalda. La Luna vio al mono y retrocedió. El mono ya podía oler a la Luna, pero no alcanzaba a tocarla. Y llamó al ratón.

Súbete a mi espalda y tocaremos la Luna. Esta vio al ratón y pensó:

-  Seguro que un animal tan pequeño no podrá tomarme. Y como la Luna ya se estaba aburriendo de aquel juego, quedó en el mismo lugar. Entonces el ratón se subió por encima de la tortuga, del elefante, de la jirafa, del león, de la cebra, del zorro, del mono. Y de un mordisco arrancó un trozo pequeño de la Luna. Lo saboreó complacido y después fue dándole un pedacito al mono, al zorro, a la cebra, al león, a la jirafa, al elefante y a la tortuga, y la luna le supo a eso que más le gustaba a cada uno de ellos…

El pez que no entendía nada dijo:

-  Vaya, vaya, tanto esfuerzo para llegar a esa luna que está en el cielo. ¿Acaso no verán que aquí en el cielo hay otra más cerca?

A la 1, a las 2 y a las 3

¿Te lo cuento otra vez?”.

Al finalizar el cuento, se quitará los animales del abrojo y se recordará junto a los/as alumnos/as todos los animales que subieron para tocar la La Residente consultará que alumnos o alumnas, por turnos, se animan a colocar un animal en el franelógrafo.

Cierre:  Al terminar de colocar los animales en el franelógrafo, se invitará a los alumnos/as alumnos/as a imaginar cuáles son los alimentos que les gusta comer a los animales (porque la luna tiene sabor de lo que más le gusta). Luego charlarán acerca de las ideas que tienen de qué está hecha la Luna.

.

·         “Masa Rocosa”.

Inicio: Retomando las ideas trabajadas el día miércoles. ¿De qué está hecha la Luna? Para luego mostrarles a los/as alumnos/as la imagen de una roca, (rocas magmáticas que forman la Luna) de color gris diferente a las rocas que vemos en la Tierra. Seguidamente, les explicará que trabajarán con la masa especial de color gris y realizarán una de las caras de la Luna.

Desarrollo: Los/as alumnos/as se sentarán en las sillas junto a las mesas para luego explicales la manera de darle forma a la cara de la Luna, trabajando únicamente con las manos y al terminar la forma ovalada de la Luna, realizarán con los dedos, pequeños toques, simulando ser orificios (cráteres). Luego retirará con cuidado los trabajos de los niños y niñas.

Cierre: Se muestran los trabajos para charlar conversará con el grupo de alumnos, si tuvieron o no dificultad de trabajar con las manos.

Observaciones: La masa estará hecha con harina, maicena, plasticola y tempera porque, al trascurrir cierto tiempo, la masa obtiene dureza.

.

· Retomamos el cuento”.

Inicio: se les mostrara el cuento y se indagara si los alumnos lo recuerdan ¿Recuerdan este cuento? ¿Quiénes estaban? ¿Qué intentaban hacer?

Desarrollo: Se narrará el cuento.

Al finalizar la narración, la Residente invitará a los alumnos a sentarse en sus sillas, para poder entregarles hojas blancas y fibras, para dibujar lo que más les gusto del cuento.

Cierre: Se compartirán algunos trabajos, luego la Residente los guardará en el armario, para luego incorporarlos en sus carpetas.

Observaciones: Previo a la narración se invitará a los alumnos a acercar las sillas en forma de semicírculo para llamar a la sorpresa, luego se mostrará lo que contiene la bolsa que estará debajo de la silla de la Residente.

 

· “Hacemos un casco de astronauta”

Inicio: La Residente buscará al astronauta (cubierto por una tela friselina), y descubrirá la sorpresa del día. Luego, les mostrará a los/as alumnos/as el astronauta y se les explicará que las personas que viajan en el espacio, necesitan cubrir su cuerpo y rostro con un traje especial y un casco para poder respirar.

Desarrollo: Se les propondrá a los/as alumnos/as realizar sus propios cascos de astronautas, para ello deberán utilizar un globo inflado puesto sobre el contorno de cartón/cartulina (para que el mismo sostenga el globo y no se mueva) y untarlo con un pincel y plasticola para después cubrirlo con papel periódico/revista.

Cierre: Cuando los/as alumnos/as terminen de realizar sus cascos, la Residente los retirará y llevará al área de secado.

Observaciones: Luego del intercambio, la Residente invitará a los alumnos a llamar una sorpresa que utilizarán para la actividad. Presentándoles el astronauta y luego hará una demostración de cómo realizar el casco. Con respecto a los materiales, la revista estará cortada en trozos; la plasticola blanca será distribuida en platos de plástico.

· .“La Luna rodeada de estrellas.”

Inicio: La Residente introducirá el tema indagando con los alumnos, sobre qué podemos observar de noche en el cielo, además de la Luna. Después de escuchar sus ideas, se comentará acerca de las estrellas, (pequeñas bolas que se pueden ver cuando el cielo está oscuro y las nubes no la tapan).

Desarrollo: Luego la Residente mostrará imágenes de las estrellas, y se describirán las mismas (son brillantes y de varios colores). Luego se los invitará a sentarse en la silla para recrear las estrellas, utilizando cartulina de color negro, con la técnica del salpicado de témpera fluorescente. Primero se distribuirán las hojas, luego los cepillos (de sala) y, por último, los platos con témpera (rosado, amarilla, verde).

Cierre: Se retirarán las hojas, y recordarán que las estrellas acompañan a la Luna y son más visibles en la noche (porque no hay nubes).

Observaciones: Las imágenes son impresas con papel fotográfico, las hojas blancas de dibujo N.º 5. Antes de entregar los materiales, se les explicará cómo utilizar las manos y dedos para el salpicado de pintura, además de dar las recomendaciones de no salpicar con la pintura fuera de la hoja o hacia el compañero.

 

·         “Hacemos nuestro cohete”

Inicio: Observaremos nuestro panel de asistencia, recuerdan como se llama ese objeto (cohete). La Residente afirmará que se llama cohete y les comentará que el mismo sirve para viajar a la Luna, ya que no se puede viajar con auto, avión o barco sino únicamente con los cohetes.

Se les comentará a los/as alumnos/as que podrán realizar su propio cohete para jugar con el mismo. Para ello utilizarán tubos de cartón y temperas de diferentes colores (amarillo, celeste).

Desarrollo: Se guiará al grupo de alumnos a sentarse en las sillas, luego se distribuirá los tubos de cartón, una esponja por cada alumno y por último dos plastos con tempera por cada mesa.

Cierre:  Se retirarán los tubos de cartón, para luego guiar a los alumnos a lavarse las manos y limpiar rápidamente las mesas. Luego se sentarán en las sillas, junto a las mesas y observarán alguna parte faltante del cohete (el cono y las aletas, ventana) la Residente les comentará que, durante la próxima clase, podrán pegar las ventanas, y el resto de las partes.

Observaciones: Antes de presentar los materiales para trabajar (tubos de cartón) se presentará en la caja sorpresa, un cohete pintado por la Residente. También se recomendará no jugar con la tempera. Se hará una ejemplificación del modo de pintarlo.

 

·         “Extraterrestres”

Inicio: se invitará a los alumnos a colocarse unos anteojos especiales (utilizando las manos en forma de anteojos) porque se ha observado la visita de un invitado en la sala (habrá un marciano detrás de la silla de la residente). Después de encontrarlo, se les comentará que quizás estos seres, podrán vivir en el espacio donde se encuentra la Luna.  Ahora vamos a plasmar al marciano en el soporte, para eso deberán sentarse en las sillas junto a las mesas.

Desarrollo: cuando todos los alumnos se encuentren sentados, se distribuyen los cartones corrugados a cada uno, para luego presentarles una bolsita de helado que contiene una pintura especial, se demostrará como utilizarlo de manera correcta, presionando suavemente la bolsita de helado para que la pintura logre caer sobre el soporte.

Cierre: Se retirarán los trabajos con cuidado, y se mostrará que observan, a diferencia de la pintura que siempre utilizan (es más gruesa). Se guardarán los trabajos en los cajones para secar hojas.

Observaciones: el marciano del inicio, será realizado de goma eva con cartón. Las sillas estarán organizadas en forma de medio circulo, la Residente colocará el mismo cuando todos estén saludando a la Bandera (será muy rápido). El cartón corrugado será color marrón, la pintura especial es realizada de maicena, harina, crema para afeitar y tempera de color verde.

·         “Pintamos el casco espacial”

Inicio: se les demuestra el casco espacial, y se les dice que está muy aburrido porque no tiene color, por eso mismo será necesario pintarlo con mucho cuidado de no romperlo porque el mismo es frágil. Para ello utilizarán las esponjas y tempera de color blanco. Se los orienta a mover sus sillas junto a las mesas.

Desarrollo: cuando todos los alumnos se encuentren sentados en sus lugares, se distribuye las esponjas y los cascos, haciendo una demostración del modo de pintarlo. Luego se reparte los platos con tempera de color blanco (dos platos de plástico por mesas)

Cierre: se demostrará algunos de los cascos para que todos observen y la Residente recordará que los astronautas utilizan la misma para respirar.

Observaciones:  al inicio las sillas estarán colocadas en forma de semí circulo en frente del pizarrón. Se retomará la actividad de los “cascos espaciales” para eso se guiará a los alumnos para poner la cola en la silla. Y luego de presentarles el casco en una bolsa sorpresa. Se les indicará de no jugar con la pintura ni manchar al compañero. Para el cierre de la actividad, se solicitará la ayuda de la docente de sala para que puedan trasladar los cascos en la sala de preceptoría, para que los mismos no se rompan.

 

·         “Completamos nuestro cohete”

Inicio: la docente les contará que los cohetes ya están casi completos, pero les falta el detalle que es colocarles una ventana, ellos deberán pegar las ventanas, las estrellas (se demostrará la manera de colocarlo con plasticola y el dedo) sobre el cohete.

Desarrollo: se orientará a los alumnos a mover las sillas cerca de la mesa, para poder trabajar de manera más cómoda. Luego se distribuirán los cohetes, las ventanas, estrellas y por último los platos de plasticola junto a hisopos.

Cierre:  Se les recordará que cuando los cohetes estén secos, podremos jugar con los mismos. La residente guardará los cohetes en uno en una caja de cartón para poder mover los mismos a preceptoría.

Observaciones: las sillas estarán dispuestas en forma de U, el cohete estará guardado en una bolsa sorpresa, y las estrellas son de cartulina metálica de color violeta. En caso de no poder salir la residente, se solicitará ayuda de la docente de sala para moverlos a preceptoría.

Observaciones: las sillas estarán dispuesta en forma de U
, el cohete estará guardado en una bolsa sorpresa, y las estrellas son de cartulina metálica de color violeta, en caso de no poder salir la Residente se solicitará ayuda de la docente de sala para moverlos a preceptoría.

Criterios de evaluación:

¿Cómo viajamos a la Luna? (cohete) ¿Cómo llevamos la comida? (comida en una bolsa especial) ¿Qué habrá en la Luna? (marcianos). ¿La Luna está sola en el espacio? (rodeada de estrellas).

 

 

 

 

Proyecto: Los trabajos de mi Cuidad (Nivel Inicial)

  Marco Teórico. Desde una mirada integral de la sociedad, se propone centrarse en el trabajo como actividades propias de la vida de las...