jueves, 31 de octubre de 2024

Secuencia Didáctica: ¡La hora del cuento ya llegó! (segunda parte)

 



·                     Día Lunes 14/11/2022.

Recepción de niños. 08:00 a 08:30hs. (en ocasiones los niños ingresan fuera del horario establecido por el cronograma de la sala)

INTERCAMBIO: 08:30hs.

Panel del tiempo.

DESAYUNO (15-20 minutos) 08:30hs. a 09:45hs.

INICIACIÓN e INTEGRACIÓN. 09:00hs. a 09:45hs.

Se realiza en el patio de la institución, donde se reúnen todas las salitas y saludan a la bandera y realizan otras canciones “Hola, El perro Bobby,”. Al finalizar se dice a los niños que ya pueden jugar todos juntos.

Refuerzo. 10:00 a 10:20 (15 - 20 minutos aproximadamente)

·                     ACTIVIDAD CENTRAL N°3.

 

Inicio: Se colocará el teatrino y se preparan los títeres. Se invita a los niños a que puedan sentarse en las sillas de modo que observen directamente la siguiente obra (será con ayuda de la maestra de sala)

- Hoy escuchamos un cuento muy conocido por algunos “Caperucita Roja y el lobo”.

Desarrollo: Se narrará la historia utilizando un delantal cuenta cuentos.

“Caperucita Roja” (adaptado para que sea más breve)

En un bosque vivía una niña que se llamaba caperucita roja, porque llevaba puesta una caperuza de color rojo y en una ocasión la niña salió con una canasta de dulces para visitar a su abuelita porque estaba muy enferma.

De repente, se cruzó con un lobo que se detiene a saludarla.

- ¡Hola Caperucita! ¿A dónde vas tan apurada?

- Voy a visitar a mi abuela, que está enferma, y le llevo algunas frutas, y una botella de jugo.

- ¿Y dónde vive tu abuelita?

- Vive del otro lado del bosque. Y ahora tengo que irme sino no llegaré a tiempo.

El lobo salió muy rápido. Corrió todo lo que pudo hasta llegar a la casa de la abuela. Llamó a la puerta.

- ¿Quién es? Preguntó la abuelita. Y el lobo, imitando la voz de la niña le dijo:

- Soy yo, Caperucita.

La abuela no pude creer eso porque le pareció muy raro la voz de Caperucita. Así que fue a esconderse dentro de un armario.

El lobo abrió la puerta y se puso el gorrito de dormir de la abuela y se metió en la cama para esperar a Caperucita.  Caperucita, después de recoger algunas flores del campo para la abuela, finalmente llegó a la casa. Llamó a la puerta y una voz le dijo que entrara. Cuando Caperucita entró y se acercó a la cama y notó que la abuela estaba muy cambiada. Y preguntó:

- Abuelita, abuelita, ¡qué ojos tan grandes tienes! Y el lobo, imitando la voz de la abuela, contestó:

- Son para verte mejor.

- Abuelita, ¡qué orejas más grandes tienes!

- Son para oírte mejor.

- Abuelita, ¡qué nariz más grande tienes!

- Son para olerte mejor.

Y ya asustada, siguió preguntando:

- Pero abuelita, ¡qué dientes tan grandes tienes! - ¡Son para comerte mejor!

La abuelita salió del armario y ayudo a escapar a Caperucita, ambas salieron corriendo hacia el bosque hasta que se encontraron con un cazador que se encargó de que el lobo no volvería más al bosque.

Cierre: Una vez finalizado el cuento, se les preguntara si les gusto el cuento. Después jugaremos a “Juguemos en el bosque mientras el lobo no está”.

DESPEDIDA:

La practicante se despedirá les contará una poesía “La pata mete la pata”

La pata desplumada, cuack, cuack, cuack

Como es patosa, cuack, cuack, cuack,

ha metido la pata, cuack, cuack, cuack,

En un charco de agua- ¡Grua, grua, grua!

En el charco había un cerdito

Con el barro del charco, el cerdito jugando

Le dijo saca la pata, pata hermosa

Y la pata patera, le dio una rosa.

(Autora: Gloria Fuertes, readaptado por la complejidad de algunas palabras)

HIGIENE DE MANOS. 11:45 Hs.

ALMUERZO.12:00hs.

 

·                     Día Jueves 17/11/2022.

Recepción de niños. 08:00hs. a 08:30hs.

DESAYUNO. 09:00hs. (15 - 20 minutos).

INICIACIÓN e INTEGRACIÓN. 09:30hs. a 09:45hs.

Refuerzo 10:00hs.  (15 - 25 minutos aproximados).

ACTIVIDAD CENTRAL N°4:

Inicio: Se invita a los niños a que tomen asiento en la silla (estarán en forma de filas) y recordaremos el cuento de caperucita roja con apoyo de los personajes que forman parte de un delantal, porque esto permite que la practicante pueda narrar el cuento sin apoyo de un soporte escrito y sin necesidad de volver a utilizar el teatrino.

Desarrollo: Ahora pasaremos a sentarnos en las sillas junto a la mesa, para pintar con crayones y fibras la imagen (una silueta en blanco y negro) de caperucita y recordamos las características de los personajes: caperucita una niña que utilizaba una caperuza roja, un lobo que era malo y le gustaba comer dulces ajenos y la abuelita que estaba enferma.

Cierre:  Compartimos las producciones y la practicante retira las hojas para ser guardada en sus carpetas.

DESPEDIDA: 10:30hs.  5-10 minutos.

-       Antes de retirarse la practicante invita a los alumnos a realizar un pequeño juego, para eso la practicante llevará una bolsa que contendrá tarjetas de diferentes animales, que indicará a los niños una acción a realizar, para comenzar la practicante realizará un ejemplo del juego con las maestras de la sala.

 

-       Rimas de los animales:

 

“El pollito Juancito dice que saltes un ratito”

 

“Dice el caballo Ramón, que grites como un león”

 

“El osito panda, dice que te acaricies la panza”

 

“El tigre Matías dice que hagas palmas con las manos frías”

 

 “Dice la gallina Anacleta, que te mueves como en una bicicleta”

 

“El cocodrilo Emiliano, dice que levantes una mano”

 

“El tortugo Juanito, pide que te muevas despacito”.

Luego la practicante guarda las tarjetas y los guía para lavarse las manos.

HIGIENE DE MANOS. 11:50hs.

ALMUERZO.12:00hs.

·                     Día Martes 22/11/2022.

Recepción de niños. 08:00hs. a 08:30hs.

Intercambio. 08:30.

Panel del tiempo.

DESAYUNO ORIGINAL 09:00hs. (15 - 20 minutos) (Integrado con Pamela y Andrea)

- Inicio: La practicante se presentará disfrazada de un tren y les contará que se

llama “el tren saludable” por eso en cada vagón (se indicará) contiene un

ingrediente especial: en el vagón n°1 pan, en el vagón n° 2 tendrá

mermelada, y en el último vagón, un queso untable (por los que no opten por algo dulce).

- Desarrollo: Se distribuirán los panes y el mate cocido con ayuda de las practicantes y luego se les servirá el dulce o queso según ellos prefieran.

- Cierre: Una vez que todos han desayunado, se retiran los ingredientes o frascos de las mesas, porque el tren saludable necesita hacer otro viaje. Los niños entregaran a la docente las tazas, porque ella será la encargada juntarlas.

 

INICIACIÓN 09:00hs. (A cargo de la salita las foquitas) (15 - 20 minutos).

-Se entonará la canción a la bandera y alguna otra canción de rutina (“El perro Bobby se lastimo”, “El payaso Plim-Plim”, “El payaso Plom-Plom”).

Canción a la bandera.

- CANCION: “LAS BANDERAS DE MI PATRIA”.

Las banderas de mi tierra,

todas juntas cuantas son,

no son Blancas, ni Celestes,

como la que tengo yo.

Unas tienen un escudo,

Otras tienen un león,

Otras tienen las estrellas

y la mía tiene un sol.

¡Viva, viva que la mía tiene un sol!

 

Canción de Saludo.

¡Hola! ¡Hola!

Para vos y para mí

¡HOLA! ¡HOLA!

para vos y para jardín

Despacito, más ligero

me lo pongo de sombrero

Se me cae, lo levanto

y así termina empieza el canto.

 

- Otras canciones de rutina

 

*      Canción: “El Perro Bobby”.

El perro Bobby se molestó, porque le pisé la cola y le dolió

A la guau, guau, guau, a la guau, guau, guau

Porque le pise la cola y le dolió.

El gato Félix se molestó, porque le pisé la cola y le dolió

Al miau, miau, miau, al miau, miau, miau.

Porque le pise la cola y le dolió.

La vaca Flora se molestó, porque le pisé la cola y le dolió

A la mu, mu, mu, a la mu, mu, mu.

Porque le pise la cola y le dolió.

El pato Donald se molestó, porque le pisé la cola y le dolió

A la cua, cua, cua, a la cua, cua, cua.

Porque le pise la cola y le dolió.

El cerdo Porky se molestó, porque le pisé la cola y le dolió

A la oink, oink, oink, a la oink, oink, oink.

Porque le pise la cola y le dolió.

*      Canción “El payaso Plim-Plim”.

El payaso Plim-Plim

Se pintó la nariz

Y con un estornudo

Hizo fuerte Achís

El payaso Plim-Plim

Se pintó la nariz

Y con un estornudo

Hizo fuerte Achís.

*      Canción: “El payaso Plom-Plom”.

El payaso Plom-Plom

Se rompió el pantalón

Y con mucha vergüenza

Dijo fuerte: ¡Que papelón!

- Ahora la practicante, les traerá una sorpresa, pero antes deberán llamar a la sorpresa (la practicante se retira y la seño Romina de la sala las foquitas, invitará a los alumnos a que llamen la sorpresa) La ingresante vuelve al patio y tiene un disfraz de serpiente (una cola hecha de friselina y un antifaz).

La practicante les contará que hoy les trajo una nueva canción que pedirá que la escuchen con mucha atención (se reproduce desde un aparato electrónico y con la voz acompañada). Ahora lo cantamos y también jugamos para que cada niño y maestra pueda unirse a ser la parte de la serpiente, y para ello deberá tomarse de la cintura como un trencito, hasta integrar a todos los niños y seños.

- Canción “Soy una serpiente”.

Soy una serpiente que anda por el bosque
Buscando una parte de su cola
¿Quiere ser usted una parte de mi cola?

Soy una serpiente que anda por el bosque
Buscando una parte de su cola
¿Quiere ser usted una parte de mi cola?

Soy una serpiente que anda por el bosque
Buscando una parte de su cola
¿Quiere ser usted una parte de mi cola?

INTEGRACIÓN. (15 - 30 minutos): Al finalizar la iniciación se realizan juegos libres entre todas las salitas, tienen la opción de jugar en centros de actividades con toboganes y una casita para él un juego simbólico.

Refuerzo Original 10:00hs. (15 - 20 minutos).

La practicante prepara a los alumnos para higienizar las manos, y al escuchar el segundo timbre se retiran en fila hacia el comedor cantando la siguiente canción:

El viajar es un placer

Que no suele suceder

En el auto de papá

Nos iremos a pasear

Vamos de paseo (pí, pí, pí)

En un auto feo (pí, pí, pí)

Pero no me importa

Porque llevo torta

 

ACTIVIDAD CENTRAL N°5. 10:30hs. (25 minutos aproximadamente).

Inicio: Previamente la docente colocara en la pared, un pequeño telón con abrojos, que unirán unas tarjetas de diferentes personajes de cuentos tradicionales y cuentos trabajado en la sala (el lobo y los tres cerditos, lo trabajaron en las iniciaciones las maestras de sala), (caperucita roja, los amigos del bosque).

Desarrollo: Nos sentamos todos en las sillas mirando hacia la pared y se colocara una de las partes de la pieza de la tarjeta (un rompecabezas de dos piezas), ellos deberán pasar a seleccionar una de las partes (pieza faltante) para unir según corresponda. Se finaliza cuando todos participen y se completen todos los personajes (una abeja, un conejo, caperucita roja, el lobo y un chanchito).

Cierre: Finalizamos y comentamos que personaje de los cuentos nos gustó más.

 

 DESPEDIDA: 11:30hs.

Se les traerán tarjetas con diferentes animales (una vaca, un perro, un gallo, un pato, un pollito, un caballo, una abeja y un mono) la practicante imitara sus sonidos, luego invitará a que los alumnos puedan hacer lo mismo

¿Cómo hace el pato? Cua, cua, cua.

Y ahora que solo Dylan imite al mono. ”Uh, uh, uh”.

HIGIENE DE MANOS. 11:45hs.

ALMUERZO.12:00hs.

 

Recursos: Libro de cuento, tarjetas de personajes (rompecabezas de dos piezas), friselina, delantal cuenta cuentos (caperucita roja), tiras de friselina, imágenes (relato del día de la tradición), personajes del cuento realizados con tubos de cartón (abeja, perro y conejo), disfraz de serpiente, pequeño telón.

Evaluación.

Apellido y Nombre del alumno

¿Exploro los diferentes  libros de lectura (diferentes géneros y soportes)?

¿Comento algo (palabras sueltas o frases cortas) sobre alguno de los cuentos?

Blanco, Lisandro.

 

 

Diaz, Lionel.

 

 

González, Dylan.

 

 

Cepeda, Julieta.

 

 

Godoy, André.

 

 

Román, Danna.

 

 

Sánchez, Julieta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Proyecto: Los trabajos de mi Cuidad (Nivel Inicial)

  Marco Teórico. Desde una mirada integral de la sociedad, se propone centrarse en el trabajo como actividades propias de la vida de las...